Indígenas de Latinoamérica hablarán de la pandemia y sus territorios en su asamblea
La Paz, 25 oct (EFE).- Los efectos de la pandemia de la covid-19 y el desplazamiento de los pueblos originarios fuera de sus territorios serán motivo de análisis en la decimoquinta Asamblea General del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac) que se celebrará en Bolivia esta semana.
En un encuentro con periodistas en La Paz, el secretario técnico del Filac, el colombiano Gabriel Muyuy, y el vicecanciller boliviano, Freddy Mamani Machaca, presentaron este lunes el evento, previsto para este jueves y viernes con un formato "híbrido", es decir, con algunas participaciones presenciales y otras telemáticas.
La Asamblea General es la "máxima autoridad" del Filac que abordará en esta ocasión temas como la pandemia de la covid-19 que "ha puesto en evidencia la situación de los pueblos indígenas y de toda la humanidad" ante carencias y problemas como la salud, seguridad alimentaria y la crisis ambiental, entre otros, indicó Muyuy.
El representante del Filac sostuvo que preocupa particularmente "el fenómeno de la migración de muchas comunidades y familias indígenas".
"Alrededor del 40 % de los indígenas de América Latina están fuera de su territorio generando un proceso y un problema que lo estamos denominando el fenómeno de la desterritorialización", advirtió.
Esto no ocurre porque "los pueblos indígenas quieran irse de sus territorios", sino que "hay una situación de presión que está afectando y llevando a este fenómeno" y si no se actúa al respecto, se prevé que en cinco años el porcentaje llegue al 70 %, alertó.
Estos asuntos serán parte de la agenda de la Asamblea General del Filac, en la que representantes de los Gobiernos de Iberoamérica y los pueblos indígenas regionales trazarán un "plan de trabajo" para afrontar y superar estas dificultades.
Está anunciada la participación del relator especial de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, el guatemalteco José Francisco Calí Tzay.
ALGUNOS DETALLES
Se espera la participación presencial de 23 delegados, de los que 17 son representantes gubernamentales y seis de los pueblos indígenas, según información del Filac.
La asamblea comenzará el jueves con un ritual ancestral andino y luego se presentará un informe sobre las actividades técnicas y financieras cumplidas en el periodo 2017-2021.
Para el viernes se prevén las deliberaciones y adopción del Plan 2021-2023, además de la elección de un nuevo Consejo Directivo integrado por 12 miembros, seis delegados indígenas e igual número de representantes gubernamentales que se encargarán de poner en marcha el programa bianual.
Con sede permanente en Bolivia, el Filac es un organismo internacional creado en 1992 por la II Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Madrid, para apoyar los procesos de desarrollo y promoción de los derechos de los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas de América Latina y El Caribe.
El organismo está integrado por Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y los Estados "extrarregionales" de Bélgica, España y Portugal.
En América Latina y el Caribe actualmente hay unos 825 pueblos indígenas "en situaciones muy diferentes", dijo Muyuy.